En el Congreso del Estado, los procesos legislativos de aprobación por mayoría simple y mayoría calificada, se supone que deben alcanzar consensos para poder fluir adecuadamente, porque son cuestiones que buscan desde diferentes puntos de vista, el mismo fin, que es adecuar el marco legal que nos rige, para que la ciudadanía cuente con mayores elementos, formas o incentivos para continuar creciendo y desarrollándose.En el proceso de elección de la presidencia de la CEDH, estos consensos se vieron truncados por cuestiones meramente políticas, al quedar a un solo voto la aprobación de Georgina Bujanda, como nueva líder derecho humanista.Desde la comparecencia de los 25 aspirantes, se advirtió que las baterías de la oposición fueron en contra de la exlegisladora local y exsecretaria general de la UACH, Georgina Bujanda, quien durante la entrevista y los cuestionamientos planteados, alcanzó una evaluación superior a la de los demás participantes.
Esta calificación, que se supone corresponde a cada uno de los partidos, quedó desacreditada porque en la evaluación final que fue presentada en el dictamen para cada uno de los participantes, también incluyó la calificación hecha a los aspirantes que no fueron a la entrevista; es decir, que sin haber asistido a la reunión con los legisladores, recibieron una calificación, sobre las inexistentes respuestas a las preguntas hipotéticas que tendrían que haber contestado.La CEDH es quizá el único control del poder que tenemos los ciudadanos frente a los excesos de los otros poderes o de sus estructuras. La violación constante de la esfera de derechos humanos por parte de las autoridades policiacas, por ejemplo, alcanza cifras importantes; las recomendaciones se acumulan y estas mismas autoridades señaladas como responsables no mueven un dedo para cumplir con lo dictaminado por la institución derecho humanista. El Congreso del Estado, que es la institución responsable de pedir explicaciones a las autoridades señaladas como responsables, tampoco está interesado en hacer valer el derecho de las víctimas.La ley orgánica del Congreso establece que dentro de los 180 días posteriores se debe presentar una nueva terna que deberá incluir solamente uno de sus integrantes; es decir, que dos quedarán fuera y se debe buscar entre los 25 participantes quienes vengan a sustituirlos.La bancada de Morena plantea que se pueda realizar una nueva convocatoria, donde además el Congreso defina quiénes ocuparán las visitadurías, donde se incluyan personas indígenas, con discapacidad y representantes de la diversidad, además de organizar nuevos foros de consulta y reuniones con la ciudadanía, donde sean los organismos autónomos quienes puedan enriquecer con sus propuestas esta nueva elección.
La CEDH en Chihuahua es una de las mejores del país, los avances que se han realizado así lo demuestran; las actividades no se detienen, se continúan, y afortunadamente, quienes han estado al frente, a excepción de Javier González Mocken, han sido personajes que se han formado en derechos humanos y no solo en cuestiones políticas. Ojalá que los legisladores y sus partidos alcancen los acuerdos necesarios para que, dejando a un lado el interés político, sea el interés de contar con una persona que sepa lo que hay que hacer y continúe el camino de la defensa y respeto de los derechos humanos de todos… ojalá.
La FECHCA brinda el apoyo al magistrado Fierro BeltránDurante la Asamblea de la Federación de Abogados, celebrada en Delicias, donde se contó con la participación de numerosos candidatos a integrantes en el Tribunal Superior de Justicia, el presidente Darío Machuca reiteró el apoyo incondicional al magistrado José Alfredo Fierro Beltrán, entre otros, para su candidatura a la magistratura civil.Este apoyo es significativo porque lo convierte en el puente más adecuado para atender a los abogados litigantes e incorporarlos en proyectos conjuntos entre la representación del Poder Judicial y los integrantes del Foro Jurídico Local.