• OJINAGA
  • REGIONAL
  • ESTATAL
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
domingo, mayo 18, 2025
LaVozDelDesierto.mx


Su primer Periódico Digital fundado el 7 de Abril de 2007
Director: David R. Reynoso A.

No Result
View All Result
  • PORTADA
  • TIC-TAC
  • NOTICIA
  • DEPORTES
  • POLICIACA
  • OPINIÓN
  • ESPECTÁCULOS
  • CULTURA
  • RELIGIÓN
  • EXTRA
    • PRINCIPALES
    • SALUD
    • REPORTAJES
    • SOCIALES
    • HEMEROTECA
    • TECNOLOGÍA
    • VIDEO
  • BLOG
  • OJINAGA
  • REGIONAL
  • ESTATAL
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • PORTADA
  • TIC-TAC
  • NOTICIA
  • DEPORTES
  • POLICIACA
  • OPINIÓN
  • ESPECTÁCULOS
  • CULTURA
  • RELIGIÓN
  • EXTRA
    • PRINCIPALES
    • SALUD
    • REPORTAJES
    • SOCIALES
    • HEMEROTECA
    • TECNOLOGÍA
    • VIDEO
  • BLOG
LaVozDelDesierto.mx
No Result
View All Result
Home CULTURA

“El incidente Tampico”, pretexto de estados unidos para atacar e invadir Veracruz Por: José Luis Jaramillo Vela

LaVozDelDesierto by LaVozDelDesierto
18 de mayo de 2025
in CULTURA, NOTICIA
0
Pedro Sainz de Baranda: el broche de oro de la consumación de la independencia de México por. José Luis Jaramillo Vela
0
SHARES
9
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

“El incidente Tampico”, pretexto de estados unidos para atacar e invadir Veracruz

Tres invasiones

A través de la historia, Estados Unidos ha intervenido militarmente en México en tres ocasiones: la primera invasión fue la Guerra México-Estados Unidos, de 1846 a 1848 por el Territorio de Texas, mismo que se perdió en esa guerra, que también derivó en la venta a Estados Unidos de los Territorios de California, Arizona, Nuevo México, Nevada, Utah, así como parte de Colorado y Wyoming, esta compra-venta se estableció en 15 millones de dólares.

La segunda, fue la Ocupación al Puerto de Veracruz en 1914, originada por una serie de circunstancias y detonada por el “Incidente Tampico”, que es el tema que nos ocupa hoy. La tercera invasión fue la Expedición Punitiva, lanzada contra Pancho Villa, luego de que éste asolara, barriera e incendiara la ciudad de Columbus, Nuevo México, al darse cuenta de la traición que le jugó el Gobierno de Estados Unidos, cuando reconoció al Gobierno de Venustiano Carranza, también por haberle vendido millones de cartuchos vacíos y por haber apoyado a Obregón y Calles en la Batalla de Agua Prieta, al proporcionarles reflectores para batalla nocturna y por haber permitido que las fuerzas de Obregón y Calles lo atacaran desde territorio estadounidense, quedando en medio de dos fuegos; dicha Expedición Punitiva, con 10 mil soldados, División Blindada de tanques de guerra y Fuerza Aérea, todo para terminar haciendo un ridículo mundial.

El contexto del pretexto para la invasión

Era 1914, el Puerto Petrolero de Tampico, Tamaulipas prosperaba de manera acelerada, gracias a las enormes inversiones de las compañías petroleras estadounidenses, mismas que generaban un gran auge económico, comercial e industrial en la zona del puerto; por consiguiente, también había una considerable cantidad de ciudadanos estadounidenses trabajando y viviendo en Tampico; al mismo tiempo, México seguía padeciendo los vaivenes y la zozobra de la Revolución Mexicana, por ese motivo el Almirante Henry Thomas Mayo, Comandante de la Flota del Atlántico mantenía varios buques de guerra fondeados en Tampico, el USS Chester, USS Mayflower, USS Delaware y el USS Dolphin PG-24,con la intención de proteger a los ciudadanos y propiedades estadounidenses en la región; al mismo tiempo, pero por otros motivos, mantenía al USS Minnesota, USS Utah, USS Connecticut, USS Florida y USS San Francisco, fondeados en Veracruz al mando del Contralmirante Frank Friday Fletcher; esta flota fondeada en Veracruz estaba a la espera de los informes de la inteligencia de Estados Unidos, para interceptar un cuantioso cargamento de armas de Victoriano Huerta; para ello, iba a ser necesario invadir Veracruz a su debido momento.

El “Incidente Tampico”

El 9 de abril de 1914, el Comandante del buque cañonero USS Dolphin PG-24, Ralph K. Earle, anclado en el Muelle Fiscal del Río Pánuco (éste río marca los límites entre el norte de Veracruz y el sur de Tamaulipas, justo frente a Tampico), el Comandante Earle había negociado y acordado la compra de 440 galones de gasolina con el comerciante alemán Max Tyrone, mismos que serían surtidos en las bodegas de éste, ubicadas en el Canal de la Cortadura, a escasos cien metros de la Guarnición Militar del Fuerte Iturbide.

A unos veinte kilómetros de Tampico, en Altamira ya estaban las tropas revolucionarias Constitucionalistas de Venustiano Carranza acechando al Puerto, previendo un ataque, el ejército del dictador Victoriano Huerta había marcado claramente una zona de exclusión, a donde nadie debería estar ahí; pero ahí estaban los nueve marinos estadounidenses que fueron a recoger el combustible comprado; a estos nueve marinos les pareció más fácil, puesto que iban en un bote de remos, cortar camino por un lugar llamado Canal del Humo, pensaron que como su bote traía bandera estadounidense nadie les diría nada, pero lo cierto es que al buscar un atajo, entraron a la zona de exclusión militar.

Justo cuando los nueve marinos estadounidenses cargaban los tambos de combustible, se vieron encañonados por los soldados mexicanos, quienes los toman prisioneros y los presentan en los cuarteles ante su superior, Coronel Ramón Hinojosa, quien comunica los hechos al Gobernador de Tamaulipas, General Ignacio Morelos Zaragoza (nieto de José María Morelos y sobrino del General Ignacio Zaragoza), quien ya tenía encima las airadas protestas del Almirante Henry Mayo y del Cónsul de Estados Unidos en Tampico, Clarence Miller; el Gobernador ordenó la inmediata liberación de los nueve marines, explicándoles a Mayo y Miller que habían violado una zona de exclusión impuesta por la Comandancia Militar, de la que los estadounidenses habían sido previamente notificados.

El Gobernador Morelos Zaragoza le comunica el incidente al Secretario de Guerra y Marina, General Aureliano Blanquet, quien ordena se le ofrezcan disculpas al Almirante Mayo y al Cónsul Miller, pero también haciéndoles entender las violaciones que habían cometido estos marines; Morelos Zaragoza envió un documento en el que se explicaba todo esto, se les notificaba no volver a hacerlo y se les ofrecían disculpas diplomáticas.

Para el Almirante Henry Mayo esto fue insuficiente y exigió como verdadera prueba de desagravio, que las autoridades mexicanas izaran en Tampico la bandera de Estados Unidos y fuera saludada con 21 cañonazos de la artillería mexicana, para ello otorgó un plazo de 24 horas; por su parte, el Gobernador Morelos Zaragoza le respondió que estaba de acuerdo con rendir honores a la bandera estadounidense, siempre y cuando los barcos gringos también dispararan 21 cañonazos al izarse la bandera mexicana en el buque del Almirante Mayo.

Pasadas las 24 horas, el Gobernador Morelos Zaragoza fue visitado por el Comandante Moffet del USS Chester, insistiendo en dicha disculpa, pero ahora otorgando un plazo de 12 horas, mismo que por supuesto no se cumplió. La molestia de los gringos era doble, debido a que una semana antes, el 2 de abril de 1914, ellos por petición del Gobierno Mexicano sí habían saludado con 21 cañonazos a la bandera mexicana, tres veces, por la mañana, a medio día y por la tarde, en ocasión de la celebración del triunfo de Porfirio Díaz frente a los franceses, en la Segunda Batalla de Puebla de 1867. A éste incidente sin mayor importancia ni trascendencia, el gobierno de Estados Unidos lo exageró, lo maximizó y lo catalogó como “asunto de gravedad internacional”; motivo por el cual el Presidente Woodrow Wilson solicita la autorización del Congreso a una declaratoria de guerra a México, para efectuar una intervención militar a nuestro país.

El Congreso dudaba, no había motivos reales para lanzar dicha declaratoria de guerra, pero al final, después de tres días cedieron y autorizaron el ataque; en su mentalidad de país expansionista ellos, los congresistas pensaron, “bueno, ataquemos otra vez a México, algo sacaremos de ahí”, sabiendo que en la primera invasión se llevaron más de la mitad de nuestro territorio. Sin embargo, el Presidente Wilson desde un principio ya había ordenado el ataque al Puerto de Veracruz y después solicitó autorización, lo que originó la molestia del Congreso, al sentirse ninguneado, ignorado y con una falta de respeto de su Presidente.

Mientras en Tampico, después del ultimátum del Almirante Mayo, esperaban un ataque estadounidense y lo que vieron fue a la flota de Mayo retirarse de Tampico, causando extrañeza; lo que sucedió fue que el Almirante Mayo ya traía la orden del Presidente Wilson para atacar e invadir al Puerto de Veracruz y hacia allá dirigió a toda su flota, en donde ya estaba la flota del Contralmirante Fletcher; Mayo ancló en Antón Lizardo, a unos 30 km al sur de Veracruz; el 14 de abril se unen a la flota de Fletcher dos torpederos y 17 corbetas; el 16 de abril se unen a la flota de Mayo los acorazados USS Texas, USS North Dakota, USS New York, y los cruceros USS Rochester y USS Montana.

Con tal demostración de poderío naval ya había 33 buques de guerra de la Armada de Estados Unidos frente al Puerto de Veracruz, amenazando con ocuparlo en cualquier momento; pero antes de atacar al atribulado y sufrido Puerto de Veracruz, veamos como andaba la relación entre México y Estados Unidos.

Repudio internacional a Victoriano Huerta

Cuando Victoriano Huerta asalta el poder en México, asesinando al Presidente Francisco I. Madero y al Vicepresidente José María Pino y Suárez, impulsado por el Embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, Huerta se ganó el repudio internacional, únicamente reconocido por algunos países bananeros de Centro y Sudamérica y por Alemania, pero no por convicción, sino por conveniencia, ya que el Káiser Wilhelm pretendía atacar e invadir a Estados Unidos y México era el trampolín ideal para hacerlo.

Ni el entonces Presidente de Estados Unidos, William Howard Taft, ni ahora el nuevo Presidente Woodrow Wilson reconocieron al gobierno de Huerta, lo consideraban un asesino y un usurpador; la gran mayoría de los países mantuvieron sus embajadas en México, pero retiraron a sus embajadores como una medida diplomática que indicaba que no reconocían a Huerta como Presidente. También es verdad que algunos países desconocieron a Huerta por no enemistarse con Estados Unidos.

Con esta presión diplomática internacional, el Presidente Wilson cerró por completo los canales de suministro y envío de armas al gobierno de Huerta, favoreciendo con esto al proyecto Constitucionalista del General José Venustiano Carranza de la Garza.

Sin embargo, detrás de toda esta pantalla y pantomima naval, se escondían una serie de intrigas políticas, afanes expansionistas, intereses comerciales y locuras de poder, en medio de esta tormenta de intereses, pasiones políticas y apetitos expansionistas, estaba México y en el mero centro de la tormenta el pobre Puerto de Veracruz, los jarochos ya no sabían para donde hacerse y a quién rezarle, cuando para su desgracia, el dictador Victoriano Huerta los abandona y los deja al garete, retirando al ejército de Veracruz.

Un complejo entramado y la Ocupación de Veracruz

El tráfico naval en el Puerto de Veracruz era intenso, buques mercantes y barcos de pasajeros entraban y salían diariamente de los muelles jarochos, para quienes también era muy familiar ver buques de Armadas extranjeras fondeados en el Puerto, esto no significaba necesariamente una amenaza de invasión; ahí se encontraban el británico HMS Essex, el buque de la Armada Española Carlos V, los buques de la Armada Alemana SMS Dresden, SMS Hertha y SMS Bremen; eran tiempos convulsos por la Revolución Mexicana y esos buques estaban ahí, prestos para defender intereses de su país y para evacuar a sus ciudadanos en caso de ser necesario, pero cuando ya el Puerto se vió sitiado por 33 buques de la Armada de Estados Unidos, la cosa era diferente, amenazaba desembarco y ocupación. Pero ¿por qué ocupar Veracruz?

Victoriano Huerta necesitaba armamento y municiones con extrema urgencia, los Constitucionalistas avanzaban a paso firme y Pancho Villa estaba por darle el golpe mortal; Huerta se vale del Cónsul de Rusia, León Raast para conseguir armas de Estados Unidos, el financiamiento provino de Bancos ingleses, franceses y alemanes, a quienes les había otorgado concesiones petroleras en la Sonda de Campeche a cambio de armamento y ayuda; el dinero ingresó a México a través de la naviera alemana Hamburg América Line, hacia la Embajada de Rusia, donde fue recibido por León Raast, quien dispersó el dinero a través de una intrincada red de traficantes de armas que operaban desde El Paso, Texas.

El armamento fue remitido al Puerto ruso de Odessa en la costa ucraniana del Mar Negro, para de ahí ser enviado por tren hacia el Puerto de Hamburgo en Alemania desde donde se embarcó hacia Veracruz en el buque carguero Ypiranga (el mismo que llevó a Porfirio Díaz a su destierro), propiedad de la Hamburg América Line, con la intención de no despertar sospechas, ya que el Ypiranga era muy conocido pues cubría normalmente la ruta Hamburgo – Veracruz.

Cómo fue que el espionaje y la inteligencia estadounidense descubren la trama

Los servicios de inteligencia y espionaje de Estados Unidos tenían información, pero no podían conectarla, sabían que Huerta necesitaba desesperadamente armamento, pero este no tenía dinero ni canales de suministro; luego comenzaron a ver al Cónsul ruso León Raast visitar con frecuencia a Victoriano Huerta, sabían que Raast era quien se encargaba de comprar las armas para Ejército Ruso; entonces, los gringos supusieron que Huerta estaba usando a Raast para proveerse de armas, pero ¿cómo y quién las financiaría?, ¿acaso los rusos?; es entonces que los estadounidenses buscan el apoyo de los servicios de inteligencia británicos, en ese momento los mejores del mundo.

Los británicos dijeron que no podían, alegando que su personal estaba enfocado en los conflictos europeos; esta negativa encendió las sospechas de los gringos, pues sus espías en México se encontraban casi a diario con los británicos, entonces supieron que Inglaterra algo ocultaba y decidieron enfocar sus objetivos en el gobierno y en los bancos ingleses y ahí comenzaron a deshilachar la madeja de intrigas. Lo primero que notaron fue un inusual flujo de dinero de bancos ingleses a bancos franceses y de ahí hacia Alemania, quien con ese dinero hacía supuestos pagos por diversos bienes y servicios a empresas fantasma y hasta ahí se perdía el rastro del dinero; escarbando un poco más en los movimientos de bancos ingleses y franceses, se dieron cuenta de que estaban por financiar operaciones petroleras británicas y francesas en el Golfo de México, para hacer prospecciones en la Sonda de Campeche; ahí dieron con el tesoro, Victoriano Huerta les había otorgado concesiones petroleras a cambio de ayuda y armamento, pero ¿y el dinero?

Los espías estadounidenses se enfocaron ahora en León Raast, él sabía cómo y dónde conseguir armas y obtuvieron información de que Raast estuvo recibiendo ese dinero a través de la Valija Diplomática que enviaba la Embajada de Rusia en Alemania a su Embajada en México. Ya tenían la información, ahora solo era cuestión de seguirle los pasos a León Raast, seguir las armas hasta Odessa, Ucrania, de ahí a Hamburgo y luego a Veracruz. Después ajustarían cuentas con Inglaterra, Francia, Alemania y Rusia.

Ya lo estaban esperando

Cuando el Ypiranga zarpó de Hamburgo con destino a Veracruz ya los estadounidenses tenían muy bien armada la operación para interceptar ese cargamento de armas, es entonces que entran en acción y ocupan el Puerto de Veracruz; el Cónsul de Estados Unidos en Veracruz, William Canada avisa a Washington que el buque mercante alemán Ypiranga arribaría al puerto el 21 de abril, por lo que el Presidente Wilson ya no se esperó a la resolución del Congreso y ordenó la Ocupación a Veracruz.

La mañana del 21 de abril de 1914, sin previa declaratoria oficial de guerra, Estados Unidos invade Veracruz, el único aviso fue una llamada telefónica del Cónsul William Canada al Jefe Militar de Veracruz, General Gustavo Mass, en la que le informa del desembarco y ataque a Veracruz; el General Mass informa al Presidente Victoriano Huerta, quien le ordena abandonar la plaza, dejando a los veracruzanos indefensos, teniendo que entrar al quite el Contralmirante Manuel Azueta, al frente de los cadetes de la Heróica Escuela Naval Militar, ubicada en Antón Lizardo, Veracruz, los policías del Puerto, voluntarios ciudadanos y los presos que soltaron de las cárceles para combatir, reuniendo a un estado de fuerza de 800 hombres para defender a Veracruz en contra de 4 mil infantes de marina que desembarcaron más otros 3 mil que se quedaron a bordo de los buques.

El primer punto que ocuparon los estadounidenses fue la Aduana Marítima del Puerto, ya que ahí llegaban todos los buques mercantes a descargar sus mercancías y ahí también se pagaban los impuestos correspondientes, en ese lugar se haría el decomiso de las armas; mientras, a bordo en el buque Ypiranga no se imaginaban la recepción que les tenían preparada en Veracruz, en cuanto entraron al espacio marítimo mexicano en el Golfo de México, el Ypiranga fue escoltado por ocho cruceros de la Armada de Estados Unidos, en ese momento se dieron cuenta los alemanes de que algo andaba mal.

Una vez que el buque fue llevado a la Aduana Marítima de Veracruz, ahí se descubrió el cargamento de contrabando, los marines estadounidenses encontraron 10 mil cajones de balas cal. .30; 4 mil cajones de balas cal. 7 mm.; 2,500 cajones de balas cal. .44; 250 mil rifles de repetición, cal. .30; 1,000 cajones de carabinas 14/30, así como 200 ametralladoras; además se encontraron banderas de Inglaterra, Holanda y Portugal, por lo que se sospechó que este buque tenía años dedicándose al contrabando. Toda la tripulación quedó bajo arresto.

La Ocupación del Puerto de Veracruz duró siete meses, murieron 152 soldados mexicanos, incluidos el Contralmirante Manuel Azueta y el Cadete Naval Virgilio Uribe; murieron 97 marines estadounidenses y 148 civiles mexicanos. El 23 de junio de 1914, Pancho Villa y la División del Norte derrotan y derrocan a Victoriano Huerta en la épica Batalla de Zacatecas, haciendo renunciar a Huerta y huir del país, tomando el poder el Gobierno Constitucionalista del General José Venustiano Carranza de la Garza. Finalmente, el 23 de noviembre de 1914, Estados Unidos entrega el Puerto de Veracruz al General Cándido Aguilar, representante de Carranza.

Consecuencias

El Incidente Tampico y la Ocupación del Puerto de Veracruz lastimaron seriamente las relaciones México – Estados Unidos, el Gobierno Mexicano expulsó a todos los ciudadanos estadounidenses que vivían en México, esto provocó una crisis en Estados Unidos, pues los tuvo que agrupar en campamentos, tal y como se hace con los asilados y refugiados; en varios países se generaron disturbios y protestas en las embajadas estadounidenses por estos hechos; por fin, en la Conferencia de Niágara Falls, Canadá (del 18 de mayo al 12 de junio de 1915) y con la intervención y mediación de Argentina, Brasil y Chile (el famoso ABC), se logró salvar la relación México-USA, se redactó y firmó el Pacto ABC (un tratado de Consulta, Arbitraje y No Agresión para todo el Continente). También fue el inicio de la áspera, cortante y distante relación de Estados Unidos con Rusia.

Referencias Bibliográficas:

+ labrujulaverde.com

+ memoriapoliticademexico.org

+ praxisrevista.com

+ vocesmexico.com

+ quadratin.oaxaca.com.mx

+ morfemacero.com

+ cultura.gob.mx

+ archivos.juridicas.unam.mx

+ henm.edu.mx

Previous Post

El papa a favor de la libertad de expresión… también Morena? Por. Carlos Jaramillo Vela

Next Post

Fiscalías en Chihuahua Por. Ernesto Avilés Mercado

LaVozDelDesierto

LaVozDelDesierto

Notas Relacionadas

La burbuja infeliz Por. Javier Horacio Contreras Orozco
NOTICIA

Entre Redes Momias eruditas Por. Javier H. Contreras O.

by LaVozDelDesierto
18 de mayo de 2025
0

“Hay una distancia entre la fe y la tecnología, el dinero, el éxito, el poder o el placer” León XIV...

Read more
¡Van las del al revés! Por. Luis Javier Valero Flores

Pepe (Mujica) obliga a la comparación Por. Luis Javier Valero Flores

18 de mayo de 2025
En el Poder Judicial de Chihuahua no sólo se hace política Ernesto Avilés Mercado

Fiscalías en Chihuahua Por. Ernesto Avilés Mercado

18 de mayo de 2025

El papa a favor de la libertad de expresión… también Morena? Por. Carlos Jaramillo Vela

18 de mayo de 2025
La Jiribilla Por. Cesar Ibarra

La jiribilla Por. Cesar Luis Ibarra      

16 de mayo de 2025
Next Post
En el Poder Judicial de Chihuahua no sólo se hace política Ernesto Avilés Mercado

Fiscalías en Chihuahua Por. Ernesto Avilés Mercado

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LaVozDelDesierto.mx

© 2023 lavozdeldesierto.mx - Powered by kiwydesigns.

Noticias

  • OJINAGA
  • REGIONAL
  • ESTATAL
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL

Síguenos

No Result
View All Result
  • PORTADA
  • TIC-TAC
  • OJINAGA
  • REGIONAL
  • ESTATAL
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • DEPORTES
  • ESPECTÁCULOS
  • OPINIÓN
  • NOTICIA
  • POLICIACA
  • RELIGIÓN
  • EXTRA
    • TECNOLOGÍA
    • REPORTAJES
    • SALUD
    • PRINCIPALES
    • SOCIALES
    • CULTURA
    • HEMEROTECA
    • VIDEO
  • BLOG

© 2023 lavozdeldesierto.mx - Powered by kiwydesigns.