La opinión del premio Nobel de economía vs. la explicación de Hacienda.
“Solo los pueblos informados pueden tomar decisiones libres”, declaró recientemente el papa León XIV. Este posicionamiento papal lleva implícitos dos mensajes, uno de ellos es el respeto al ejercicio periodístico y la libertad de expresión, lo que implica también la protección a periodistas y comunicadores, para evitar que sean víctimas de actos que atenten contra su integridad psicológica y física. Otro aspecto que necesariamente se deriva de lo afirmado por el papa, es el relacionado con el avasallamiento al que son sometidos los pueblos por los gobiernos autoritarios que, tratando de imponer una ideología para controlar de manera totalitaria la vida pública, castran a los medios de comunicación y al ejercicio periodístico opuestos a sus intereses. Parece que lo dicho por León XIV cae como anillo al dedo a varios regímenes autoritarios que hoy existen en América Latina. ¿Resulta aplicable a nuestro país lo aseverado por el papa?
Edgar Amador, Secretario de Hacienda de México, ha dicho que las variables del producto interno bruto nacional y de la balanza comercial, van bien, y que lo que está en pausa son las inversiones. Aunque tal aseveración parece ser una especie de explicación alentadora, para dar a entender que nuestro país no corre riesgo ante la actual situación política y económica, la verdad es que por sí mismas dichas expresiones presagian el escenario que está por presentarse. Un escenario que podría ser realmente difícil, pues tal sitación político-económica es compleja, debido principalmente a dos factores: el debilitamiento financiero e institucional provocado por los erróneos ejercicios gubernamentales de Morena, y el deteriorado estado en que hoy se encuentra nuestra relación con Estados Unidos, deterioro que también es producto de la desacertafa conducción politica de los regímenes morenistas.
No obstante las declaraciones de Amador, la realidad es que ni el PIB ni la balanza comercial gozarán de una condición saludable en los meses y años por venir, en virtud de las políticas involutivas que en perjuicio del país han establecido el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum. Aunque no es lo deseable, México va a sufrir una considerable regresión macroeconómica a raíz de la desinversión extranjera; este fenómeno está comenzando a presentarse como resultado de la desconfianza que los últimos dos gobiernos morenistas han generado en los gobiernos e inversionistas extranjeros.
Tiene relevante significado la reciente declaración hecha respecto a nuestro país por James Robinson, premio Nobel de Economía 2024, y coautor del intersante libro “Por qué fracasan los países”, quien sugiere a México reforzar las instituciones, tener una legislación eficiente, así como un estado de derecho y combatir la informalidad. Así de clara es su observación, y también la implícita alusión al equívoco desempeño de los gobiernos de Morena. Todos sabemos que desde el arribo de López Obrador a la presidencia de nuestro país, se han hecho regresivos cambios constitucionales que acabaron con la independencia del Poder Judicial y
la existencia de importantes órganos reguladores autónomos en materia de transparencia e información, energía, competencia económica y telecomunicaciones, por lo que se han extinguido en modo grave derechos humanos y libertades de índole económico y político. La democracia y el crecimiento económico de México hoy están seriamente amenazados; de no atenderse las recomendaciones del laureado economista, será inevitable el fracaso político y económico que causarán los retrocesos institucionales impuestos por Morena.
Miembro de la Asociación de Editorialistas de Chihuahua, A.C.