Al comienzo de su presidencia, Donald Trump, firmó una orden para extinguir el derecho de ciudadanía de aquellos que nacen en Estados Unidos, pero sus padres son migrantes o están temporalmente en dicho país. Ahora la Corte Suprema analizará tres casos que impugnan el decreto.
El decreto de Trump es en referencia a la décimo cuarta enmienda de la constitución de Estados Unidos, que establece que aquellos que nazcan dentro del territorio reciben la ciudadanía.
Dicha forma de obtener la ciudadanía fue establecida para garantizar que los descendientes de personas traídas a Estados Unidos en contra de su voluntad y vendidas como esclavos sí obtengan ciudadanía.
Sin embargo, en las últimas décadas, mujeres embarazadas de otros países, principalmente México, suelen cruzar la frontera a sabiendas de que su hijo será naturalizado si dan a luz ahí. A ersto se le conoce como “turismo de parto”.
La Suprema Corte de Estados Unidos anunció en abril que consideraría congelar a nivel nacional la orden ejecutiva de Donald Trump que ponía fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento.
Ahora, este jueves, la Corte Suprema escuchará los argumentos en tres casos que impugnan el decreto de Trump para limitar esta ciudadanía por nacimiento.