¿Qué se va a elegir? Se renovarán 881 cargos judiciales federales, distribuidos de la siguiente manera
Derivado de la reforma constitucional con la que cerró su mandato el expresidente López Obrador, en la que se modifica la conformación e integración del Poder Judicial, tanto en la federación como en los estados, hoy estamos inmersos en un proceso electoral extraordinario en el que terminaremos eligiendo a jueces, magistrados y ministros que integran ese órgano jurisdiccional.
Una reforma constitucional que se dio en medio de una gran polémica nacional e incluso internacional, por la premura con la que fue aprobada en ambas cámaras de legisladores, en virtud de la amplia mayoría que obtuvo Morena en el proceso electoral pasado.
En septiembre del año pasado escribí en estas mismas páginas el artículo titulado: “Reforma Judicial: el huevo de la serpiente” (https://tinyurl.com/2cfr724s) a propósito de este tema y toda la controversia que generó, señalando:
“Sin duda alguna que el tema que ocupa la atención de casi todo el país, e incluso en otros países del mundo, es la reforma judicial que ha propuesto el presidente López Obrador, o mejor dicho, el conjunto de reformas a la Constitución y a diversas leyes, 18 en total, que, en la opinión de muchos analistas y hasta mandatarios y embajadores, pretende instaurar un nuevo régimen de gobierno en nuestro país.”
“Es decir, no estamos hablando de una simple modificación a nuestra Constitución, sino de toda una serie de modificaciones que le imprimen cambios esenciales, sustanciales al régimen, de origen, fundacionales, que la misma Carta Magna establece. No es cosa menor.”
“Sobre todo, porque, pese a que haya quien lo niegue y hasta se enfade cuando se menciona, no podemos dejar de reconocer que, en los hechos, en nuestro país se están siguiendo con gran rigor y exactitud, o sea cumpliendo, todos los acuerdos del Foro de Sao Paulo cuya agenda establece puntos concretos para implantar el modelo comunista-socialista en América Latina.”
Pero, hoy, debo reconocer y aceptar que toda la polémica que se generó en torno a dicha reforma constitucional no funcionó para impedirla, la modificación se consumó, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación y cobró vigencia en los hechos. Es pues, una realidad irremediable, hay que afrontarla tal cual.
Es por eso que me parece de vital importancia compartir esta reflexión y, a partir de la misma, promover y difundir que los ciudadanos salgan a votar el próximo domingo 1 de junio, para que se convierta en una oportunidad real de elegir a las personas juzgadoras, encargadas de la aplicación de la Ley y la justicia, es lo menos que podemos hacer los ciudadanos.
¿Qué se va a elegir? Se renovarán 881 cargos judiciales federales, distribuidos de la siguiente manera:
Boleta Morada, 9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); Boleta azul, 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); Boleta color salmón, 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF; Boleta color turquesa, 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; Boleta rosa, 464 Magistraturas de Circuito; Boleta amarilla, 386 Juezas y Jueces de Distrito. Cada tipo de cargo se identifica con una boleta de color distinto para facilitar su reconocimiento.
En esta jornada electoral, en Chihuahua se renovarán 305 cargos judiciales: 30 Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia (15 mujeres y 15 hombres); 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (3 mujeres y 2 hombres); 270 Juezas y Jueces de Primera Instancia y Menores (135 mujeres y 135 hombres). Cada cargo tiene un periodo de ocho años, sin posibilidad de reelección para las magistraturas y con posibilidad de reelección inmediata para las juezas y jueces de primera instancia y menores.
En las casillas los ciudadanos recibiremos entre 9 y 12 boletas, según el lugar de residencia y el número de cargos que correspondan al mismo, unas serán de la elección judicial federal y otras de la elección judicial estatal, tal y como ya se describió en el párrafo anterior.
Cada boleta está diseñada con un formato claro que incluye: El nombre del proceso electoral y el cargo a elegir; La entidad federativa y el distrito electoral correspondiente; Listados de candidaturas divididos por género, mujeres a la izquierda y hombres a la derecha; Un número identificador asignado a cada candidatura; Recuadros en blanco en la parte superior, debajo del encabezado de la boleta, para que escribas el número de tus candidaturas preferidas.
Es importante seguir las instrucciones específicas de cada boleta, ya que el número de candidaturas a elegir varía según el cargo. Por ejemplo, en la boleta morada para la SCJN, se deberá votar por cinco mujeres y cuatro hombres, sumando un total de nueve ministras y ministros. Para más detalles sobre cómo identificar las boletas y emitir tu voto correctamente, puedes consultar la información proporcionada por el Instituto Nacional Electoral (INE) en su sitio oficial. (https://tinyurl.com/2dglymqs)
Lo mismo ocurre con el resto de las boletas, por ejemplo, la de jueces de distrito que es de color amarillo, hay que elegir de la lista de la izquierda a cinco mujeres, anotar sus respectivos números en los cuadros superiores y lo mismo con la lista de hombres, que está del lado derecho de la boleta. Sencillo.
Bueno, en realidad pareciera un poco complicado, pero existen dos plataformas, una del INE (https://tinyurl.com/243boxwl) y otra del IEE (https://tinyurl.com/2ypbyfcu), en las que se puede consultar todo acerca cada uno de los candidatos y candidatas en la elección, desde su trayectoria profesional, así como sus estudios y preparación académica, resultando muy valiosa esta información para decidir por quién votar en cada uno de los cargos a elegir.
En un acuerdo o resolución tanto del INE como del TEPJF, se aprobó que los votantes podremos llevar anotados en una lista (acordeón), ya sea en papel o en nuestro teléfono celular, los nombres y números de cada uno de los candidatos o candidatas por las que vamos a votar, con el fin de facilitar y agilizar este proceso, así que, sin problema, te puedes apoyar con este mecanismo el día de la elección.
También es importante que consideres si el o la candidata de tu elección ha hecho contacto contigo de alguna forma, ya sea a través de un volante, en una visita o recorrido domiciliario, o en un crucero, a través de las redes sociales, en fin, que se note su interés por informar a la sociedad del proceso electoral en marcha y la manera de aprovecharlo en beneficio de la comunidad.
Y este quizá haya sido el aspecto más criticado cuando la reforma estaba en proceso de aprobación, pero ahora se puede convertir en la mejor oportunidad tanto para los candidatos como para la ciudadanía, porque ese contacto directo con la gente eventualmente se puede traducir en sentencias más justas, con más sentido humanitario, sin que eso implique incumplir la ley.
Aunque está prohibido en la Ley que los partidos políticos participen en esta elección, será prácticamente imposible impedir que algunas estructuras partidistas (operadores territoriales) y de otras organizaciones como sindicatos, asociaciones, agrupaciones ciudadanas, etcétera, realicen movilización de votantes el domingo 1 de junio, pero, si los electores salimos a votar libre y responsablemente, no habrá poder ni fuerza que pueda imponerse, tal y como ocurrió en 2018 y luego en 2024, puede o no gustarnos, pero con su voto las mayorías se impusieron a quienes se querían imponer, y estamos ante una situación similar. Así que a informarnos bien de los candidatos y candidatas y todos a votar el domingo 1 de junio.