(msn) Obtener una visa americana sigue siendo, en 2025, una meta fundamental para quienes buscan ingresar a los Estados Unidos con fines turísticos, académicos, laborales o personales.
La visa estadounidense es expedida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, y no solo permite el ingreso temporal al país norteamericano, sino que también puede abrir puertas a otras naciones, al ser visto como un respaldo de confiabilidad migratoria.
Pese a que el trámite migratorio puede parecer complejo, conocer a fondo el proceso y prepararse adecuadamente marca una diferencia significativa. De hecho, la clave del éxito muchas veces reside en la entrevista consular, una etapa breve de apenas 3 a 5 minutos, donde el cónsul trata de averiguar sobre ti y las razones que te llevaron a querer viajar a Estados Unidos.
¿Cómo se tramita la visa americana?
El procedimiento para solicitar la visa de no inmigrante, como la de turismo o negocios (categoría B1/B2), incluye varios pasos:
*Completar el formulario DS-160 en línea con información personal, laboral y de viaje
*Pagar la tarifa de solicitud de $185 dólares para la visa de turista en ventanillas de una sucursal Scotiabank o Banamex
*Programar la entrevista en la Embajada o Consulado de Estados Unidos una vez que el pago se vea reflejado, así como en el Centro de Atención al Solicitante (CAS)
*Preguntas y respuestas más comunes en la entrevista de la visa
Durante la entrevista consular, aunque cada caso es único, hay preguntas frecuentes cuya respuesta adecuada puede inclinar la balanza a tu favor. Lo más importante es que las respuestas coincidan exactamente con lo declarado en el formulario DS-160. Cualquier contradicción puede ser motivo suficiente para rechazar la solicitud de la visa.
¿A qué parte de Estados Unidos vas?
Aquí deberás mencionar el destino con precisión. Ejemplo: “Voy a visitar Nueva York”
¿Por qué quieres viajar a Estados Unidos?
Una respuesta directa como “Voy de vacaciones” o “Turismo” es suficiente
¿Cuánto tiempo vas a Estados Unidos?
Sé específico con fechas y duración. Por ejemplo: “Planeo salir el 20 de octubre, quedarme cinco días y regresar el 25 de octubre”.
¿Con quién viajarás?
Aquí tendrás que señalar quién es la persona que te acompañará y cuál es su relación contigo. Ejemplo: “Viajo con mi hermano”.
¿Dónde trabajas?
Es muy importante que compartas detalles acerca de tu empleo, como nombre de la empresa, tu cargo, funciones y antigüedad laboral. Este punto es clave para mostrar que tienes razones para regresar a tu país.
¿Quién pagará tu viaje?
Si tú lo costearás, dilo claramente. Si alguien más lo hará, especifica quién y qué relación tiene contigo.
¿Dónde te vas a quedar?
Menciona el hotel o lugar donde planeas hospedarte. Si tienes la dirección o zona, mejor aún, aunque no es necesario contar con una reserva confirmada.
¿Tienes familiares en Estados Unidos?
Si tienes familiares con estatus legal, puedes mencionarlos. Si no, es mejor responder con cautela, sobre todo si tienen antecedentes migratorios irregulares.
¿Cuánto dinero ganas?
Proporciona tu salario mensual y, si puedes, lleva un comprobante. Es esencial demostrar que puedes cubrir los gastos del viaje sin necesidad de trabajar en Estados Unidos