• OJINAGA
  • REGIONAL
  • ESTATAL
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
domingo, mayo 18, 2025
LaVozDelDesierto.mx


Su primer Periódico Digital fundado el 7 de Abril de 2007
Director: David R. Reynoso A.

No Result
View All Result
  • PORTADA
  • TIC-TAC
  • NOTICIA
  • DEPORTES
  • POLICIACA
  • OPINIÓN
  • ESPECTÁCULOS
  • CULTURA
  • RELIGIÓN
  • EXTRA
    • PRINCIPALES
    • SALUD
    • REPORTAJES
    • SOCIALES
    • HEMEROTECA
    • TECNOLOGÍA
    • VIDEO
  • BLOG
  • OJINAGA
  • REGIONAL
  • ESTATAL
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • PORTADA
  • TIC-TAC
  • NOTICIA
  • DEPORTES
  • POLICIACA
  • OPINIÓN
  • ESPECTÁCULOS
  • CULTURA
  • RELIGIÓN
  • EXTRA
    • PRINCIPALES
    • SALUD
    • REPORTAJES
    • SOCIALES
    • HEMEROTECA
    • TECNOLOGÍA
    • VIDEO
  • BLOG
LaVozDelDesierto.mx
No Result
View All Result
Home NOTICIA

24 de febrero, Día de la Bandera de México: lo que hay detrás de lábaro patrio

LaVozDelDesierto by LaVozDelDesierto
24 de febrero de 2023
in NOTICIA, OJINAGA
0
24 de febrero, Día de la Bandera de México: lo que hay detrás de lábaro patrio
0
SHARES
18
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Por. José Carlos Oliva López

El País

El símbolo de identidad nacional ha sufrido algunos cambios a lo largo de la historia debido a las diferentes posturas y corrientes políticas de los presidentes mexicanos

México celebra a sus símbolos. La bandera, uno de los más importantes, tiene un día oficial del calendario para su reconocimiento. Son las escuelas del Estado las que mantienen la tradición de hacer honores al lábaro patrio y de reafirmar el juramento a la bandera. Este culto nacional surgió, precisamente, en tiempos en que el país trataba de forjar una sola identidad luego de que, a propósito de la Revolución mexicana, se estirara el discurso filial en función del interés político de los diferentes grupos que intentaban hacerse del poder. Fue el 24 de febrero de 1934, mismo año en que Lázaro Cárdenas del Río llegó a la presidencia, cuando se estableció la conmemoración, aunque no fue oficial sino hasta 1940, cuando el propio Cárdenas decretó la fecha.

Nacimiento de una bandera, de una nación

Consumada la Independencia de México en 1821, Agustín de Iturbide modeló el estandarte del ejército Trigarante en la celebración del Plan de Iguala. Dispuestos en diagonales, aquella insignia contenía desde entonces los colores vigentes de la bandera actual. El significado de los colores era distinto al que se conoce hoy en día: el blanco reconocía al catolicismo como religión nacional, el verde enmarcaba la Independencia de México ante España y el rojo simbolizaba la unidad de la sociedad naciente de la que eran parte mexicanos, españoles y castas.

Principales cambios en la bandera de México en la historia.

En 1823, pasado el corto Imperio que estableció Iturbide, el Congreso Constituyente decidió mantener los colores en la Bandera Nacional, primer lábaro patrio oficial. El cambio más significativo recayó en el escudo, ya que sustituía la corona imperial por un águila con los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino. Al llegar Benito Juárez a la presidencia, a mediados del siglo XIX, arropado por un discurso propio y alejado de la Iglesia, los valores simbólicos del blasón cambiaron: el color verde fue utilizado para representar la esperanza, el blanco para la unidad y el rojo para recordar la sangre de los héroes de la patria. Y con los nuevos significados, un Estado laico.

A finales de 1880, el presidente Porfirio Díaz realizó una modificación significativa a la bandera: entonces el águila del escudo se mostró de frente, alas desplegadas, por la tradición militar francesa; el dictador mexicano tuvo una conocida fijación cultural por el país europeo. Más tarde, durante la Revolución mexicana, el presidente Venustiano Carranza, en la misma lógica nacionalista, decretó el 20 de septiembre de 1916 que el águila cambiara de posición nuevamente, esta vez postrada sobre un nopal asentado sobre una roca rodeada de agua y resguardado por un semicírculo de encino y laurel. El águila, además, se mostraría de perfil izquierdo, como si en aquella forma quedara impresa la postura ideológica del régimen carrancista.

Previous Post

La Jiribilla de Cesar Ibarra

Next Post

Los Alcaldes de la región centro-desierto realizaron bodas regionales

LaVozDelDesierto

LaVozDelDesierto

Notas Relacionadas

Fallece Arturo Urquidi Astorga
NOTICIA

Fallece Arturo Urquidi Astorga

by LaVozDelDesierto
18 de mayo de 2025
0

*Era director de Regulación Comercial del Municipio David Ceniceros / El Diario de Juárez Arturo Urquidi Astorga, director de Regulación...

Read more
La burbuja infeliz Por. Javier Horacio Contreras Orozco

Entre Redes Momias eruditas Por. Javier H. Contreras O.

18 de mayo de 2025
¡Van las del al revés! Por. Luis Javier Valero Flores

Pepe (Mujica) obliga a la comparación Por. Luis Javier Valero Flores

18 de mayo de 2025
En el Poder Judicial de Chihuahua no sólo se hace política Ernesto Avilés Mercado

Fiscalías en Chihuahua Por. Ernesto Avilés Mercado

18 de mayo de 2025
Pedro Sainz de Baranda: el broche de oro de la consumación de la independencia de México por. José Luis Jaramillo Vela

“El incidente Tampico”, pretexto de estados unidos para atacar e invadir Veracruz Por: José Luis Jaramillo Vela

18 de mayo de 2025
Next Post
Los Alcaldes de la región centro-desierto realizaron bodas regionales

Los Alcaldes de la región centro-desierto realizaron bodas regionales

LaVozDelDesierto.mx

© 2023 lavozdeldesierto.mx - Powered by kiwydesigns.

Noticias

  • OJINAGA
  • REGIONAL
  • ESTATAL
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL

Síguenos

No Result
View All Result
  • PORTADA
  • TIC-TAC
  • OJINAGA
  • REGIONAL
  • ESTATAL
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • DEPORTES
  • ESPECTÁCULOS
  • OPINIÓN
  • NOTICIA
  • POLICIACA
  • RELIGIÓN
  • EXTRA
    • TECNOLOGÍA
    • REPORTAJES
    • SALUD
    • PRINCIPALES
    • SOCIALES
    • CULTURA
    • HEMEROTECA
    • VIDEO
  • BLOG

© 2023 lavozdeldesierto.mx - Powered by kiwydesigns.