Ojinaga Chih.- El municipio no puede seguir trabajando sin recursos materiales y sobre todo que no entiendan lo que es hacer trabajo en un espacio de resistencia, esta mañana se abordarán las diferentes necedades de Tarahumaras, menonitas y personas de otros países ya radicadas en nuestra ciudad; y que además tienes sus derechos como seres humanos.
El desarrollo del foro, conferencias o talleres está a cargo del sector salud, en coordinación con los otros niveles de gobierno indico el Pastor Álvaro Vásquez a esta redacción.
La atención al contexto es importante en la ciudad, sobre todo en el ámbito laboral porque las condiciones en las que viven las mujeres y los hombres son diferentes y no se cumple con las necesidades de los diversos grupos, dijo el pastor Álvaro Vázquez, sobre el evento o foro transcultural que se desarrolla hoy a partir de las 9 de la mañana en las instalaciones del Restaurador Adicciones.
Cada 9 de agosto desde 1982 se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, y el objetivo se debe enfocar en “no dejar a nadie atrás: los pueblos indígenas y el llamado a un nuevo contrato social”.
Debemos destacar que el camino del reconocimiento de la diversidad cultural en la entidad ha sido largo y no exento de contradicciones. Ya en el ocaso del Terracismo, a principios del siglo XX, se promulga en Chihuahua la “Ley para el mejoramiento y cultura de la raza tarahumara”, denominada “Ley Creel” (1906); un instrumento regulatorio cuya aplicación no se dio, que contemplaba una estrategia de integración de las culturas originarias en las dinámicas culturales y económicas de la modernidad impulsada por ese régimen.