Cuando utilizas redes sociales o la banca en línea es importante cuidar la información que compartes
Los estafadores usan mensajes de correo electrónico y mensajes de texto para tratar de robarle sus contraseñas, números de cuenta o tu número de Seguro Social. Si consiguen esa información, podrían acceder a tu cuenta de email, cuenta bancaria u otras cuentas. O podrían vender su información a otros estafadores. Todos los días, los estafadores lanzan miles de ataques de phishing y desafortunadamente suelen tener éxito.
A menudo, los estafadores actualizan sus tácticas para mantenerse al día con las últimas noticias o tendencias, pero hay algunas tácticas comunes que se usan en los emails y mensajes de texto de tipo phishing.
En los emails y mensajes de texto le suelen contar una historia para engañarte y lograr que hagas clic en un enlace o abras un archivo adjunto. Podrías recibir un email o mensaje de texto inesperado que parece ser de una compañía que conoces o en la que confías, como un banco, compañía de tarjeta de crédito o de servicios públicos. O quizás de parte de un sitio web o aplicación de pago en línea.
Fraudes cibernéticos
Al cierre de 2023, las quejas por fraudes cibernéticos en la Condusef aumentaron en 20.1% respecto al mismo periodo de 2022 y representan cada año una mayor proporción al pasar de 59% en 2018 al 71% en 2023.
Datos de la Condusef, apuntan a que el monto reclamado de los fraudes cibernéticos ascendió a 20,018 millones de pesos; se bonificó sólo el 29.3% y 70 de cada 100 fraudes cibernéticos se resolvieron a favor del usuario.
Cuidado con esta modalidad de fraude
La Guardia Nacional alertó a los usuarios de servicios financieros que cuando utilizan redes sociales o la banca en línea de la importancia de cuidar la información que comparten, debido a que existen personas con malas intenciones que se aprovechan de la exposición pública de tus datos personales con el fin de obtener beneficios económicos.
*Evita publicar datos personales o financieros
*Recuerda que las instituciones bancarias no solicitan datos sensibles por llamada, mensaje o correo electrónico.
*Utiliza contraseñas robustas y cámbialas periódicamente.
*Instala y actualiza antivirus en tus dispositivos móviles.
El fraude realizado a través de phishing se mantiene como una de las prácticas más comunes para engañar a los usuarios de servicios bancarios y se ha sofisticado más allá de correos electrónicos con links apócrifos.
De acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, ahora se pide descargar aplicaciones del banco para tener el control del dispositivo del cliente y acceder a su cuenta bancaria.
¡Ojo! siete de cada 10 intentos de fraude registrados vía phishing, en cualquier modalidad (mensajes o llamadas), se realizan argumentando cargos no reconocidos en operaciones bancarias.
La Condusef advierte que el robo de identidad es un método de fraude en el cual una persona obtiene, transfiere, utiliza o se apropia de manera indebida de los datos personales de otra sin su autorización, usualmente para cometer un fraude o delito.
La identidad la constituyen los datos personales, como: nombre, teléfono, domicilio, fotografías, huellas dactilares, números de licencia y de seguridad social, incluyendo información financiera o médica, credenciales de identificación, así como cualquier otro dato que permita identificar a una persona.
En muchos casos el ladrón de identidad utiliza la información ilegalmente adquirida para contratar productos y servicios financieros, para transferir recursos de las cuentas a nombre de la víctima a un tercero, o también para hacer compras.