• OJINAGA
  • REGIONAL
  • ESTATAL
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
miércoles, febrero 8, 2023
LaVozDelDesierto.mx


Su primer Periódico Digital fundado el 7 de Abril de 2007
Director: David R. Reynoso A.

No Result
View All Result
  • PORTADA
  • TIC-TAC
  • NOTICIA
  • DEPORTES
  • POLICIACA
  • OPINIÓN
  • ESPECTÁCULOS
  • CULTURA
  • RELIGIÓN
  • EXTRA
    • PRINCIPALES
    • SALUD
    • REPORTAJES
    • SOCIALES
    • HEMEROTECA
    • TECNOLOGÍA
    • VIDEO
  • BLOG
  • OJINAGA
  • REGIONAL
  • ESTATAL
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • PORTADA
  • TIC-TAC
  • NOTICIA
  • DEPORTES
  • POLICIACA
  • OPINIÓN
  • ESPECTÁCULOS
  • CULTURA
  • RELIGIÓN
  • EXTRA
    • PRINCIPALES
    • SALUD
    • REPORTAJES
    • SOCIALES
    • HEMEROTECA
    • TECNOLOGÍA
    • VIDEO
  • BLOG
LaVozDelDesierto.mx
No Result
View All Result
Home NACIONAL

¿Hay riesgo de quedarnos sin alimentos por la pandemia de Covid-19?

LaVozDelDesierto by LaVozDelDesierto
24 de abril de 2020
in NACIONAL, NOTICIA
0
0
SHARES
1
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con Huesca Reynoso, en este segundo trimestre no hay tal riesgo; sin embargo, para el cierre de año puede romperse la cadena de suministro

Ciudad de México.- Recientemente, a través de un comunicado, organismos internacionales manifestaron su preocupación por el hecho de que el mundo sufra inseguridad alimentaria por los estragos económicos derivados de la pandemia del COVID-19. Luis Huesca Reynoso, economista del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), comparte su opinión al respecto.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) informaron en conjunto que las “incertidumbres generadas sobre la disponibilidad de alimentos pueden desencadenar una oleada de restricciones a la exportación, que a la vez causarían una penuria en el mercado mundial”.

De acuerdo con Huesca Reynoso, en este segundo trimestre no hay tal riesgo; sin embargo, para el cierre de año puede romperse la cadena de suministro alimentaria por cuestiones logísticas, ocasionadas principalmente por la falta de movilidad de mano de obra del sector agrícola, así como por la formación de “cuellos de botella” que puedan surgir en aduanas, puertos, almacenes y áreas de transporte por cuestiones sanitarias, con el consecuente efecto en la escasez y posible alza de precios.

“El COVID-19 está desmantelando un problema que México ha arrastrado de años atrás”, apuntó el académico del CIAD, ya que “el país ha perdido soberanía alimentaria, es decir, la capacidad que tiene una nación de producir lo que consume y garantizar que haya una adecuada oferta de alimentos para su población.”

Agregó que el actual gobierno federal ha tratado de enfrentar este desafío que se agravó en todo el período del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Su estrategia principal es a través del programa “Sembrando vida”, que pretende promover sistemas productivos agroforestales, cultivos de milpas, árboles frutícolas y maderables, para generar empleos e incentivar la autosuficiencia alimentaria que permitan recuperar la producción de granos básicos y la cobertura forestal de un millón de hectáreas en el país.

El reto no es pequeño, comentó, ya que actualmente México tiene que importar alimentos básicos como granos, maíz, centeno, trigo y arroz para consumo interno al no producirse lo suficiente, además de que se ha presentado una creciente necesidad de importar huevo, el cual presentó en el primer trimestre del año un repunte en su precio por el orden del 26% por kilo y de hasta el 48%, si se suma a lo que va de abril.

Al respecto, explicó que México tiene una balanza comercial que registra saldos negativos desde hace más de una década, la cual al cierre del año 2019 arroja un déficit de 41% en los cereales de la canasta básica, que representan más de diez mil millones de dólares en productos que tienen que ser importados, ya que la producción nacional no da abasto.

Por el lado positivo, dijo, México exporta más de lo que importa. Sin embargo, el sector agrícola se concentra en muy pocos productos con superávit comercial, como las hortalizas, tomate, pimiento y aguacate.

La reciente preocupación de organismos como la FAO, OMS y OMC, puede deberse a señales de alarma que comienzan a manifestarse en el panorama mundial, como la enviada por Rusia, principal productor de trigo en el mundo, quien informó que, en el contexto del COVID-19, antes de pensar en exportar, garantizará el consumo interno de este cereal para su población. En consecuencia, el precio de este grano subió a partir de este anuncio.

México importa trigo de Estados Unidos, pero no sería improbable que está nación establezca los mismos candados para sus relaciones comerciales, lo cual pondría en dificultades a nuestro país.

Por último, el investigador del CIAD indicó que aún es muy pronto para especular sobre si habrá restricciones en las relaciones internacionales comerciales de productos alimentarios, todo dependerá de la recuperación económica global, la cual se anticipa que se extienda hasta el 2021.

Asimismo, señaló que, en un país como México, donde de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 16.8% de su población sufre inseguridad alimentaria y hasta un 25.5% presenta problemas de acceso a los alimentos, el gobierno federal debe vigilar que no se dé un aumento injustificado de precios en la canasta básica y hacer, en su justa medida, compras al mayoreo para el aseguramiento de alimentos que posteriormente pueda vender a precios razonables o entregarlos a poblaciones vulnerables.

Fuente: www.elimparcial.com

Previous Post

Tras Covid-19 habrá una “explosión” migratoria hacia EU: investigador

Next Post

Grupo Tecma entrega donativo de insumos para combatir el Covid-19 a Hospital General Regional No. 66 del IMSS

LaVozDelDesierto

LaVozDelDesierto

Notas Relacionadas

La columna de Luis Froylan Castañeda
NOTICIA

La columna de Luis Froylan Castañeda

by LaVozDelDesierto
8 de febrero de 2023
0

*López Obrador, el rostro de la frustración*Corte de norma piña, esperanza de México*atraco de Layda Sansores a Campeche*Destilichadero, del penal...

Read more
La columna hipótesis de Acento Noticias

La columna hipótesis de Acento Noticias

8 de febrero de 2023
Trabaja el Gobierno de Ocampo en la Esc. Del Ejido Chulavista

Trabaja el Gobierno de Ocampo en la Esc. Del Ejido Chulavista

8 de febrero de 2023
Secretaría de Salud alerta por posibles golpes de calor

Se prevén 18 Oc máxima y mínima de 03 Oc

8 de febrero de 2023
Sería ley portar armas sin permiso en Texas

Juez de EU autoriza que acusados de violencia doméstica puedan poseer armas de fuego

8 de febrero de 2023
Next Post
Grupo Tecma entrega donativo de insumos para combatir el Covid-19 a Hospital General Regional No. 66 del IMSS

Grupo Tecma entrega donativo de insumos para combatir el Covid-19 a Hospital General Regional No. 66 del IMSS

LaVozDelDesierto.mx

© 2023 lavozdeldesierto.mx - Powered by kiwydesigns.

Noticias

  • OJINAGA
  • REGIONAL
  • ESTATAL
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL

Síguenos

No Result
View All Result
  • PORTADA
  • TIC-TAC
  • OJINAGA
  • REGIONAL
  • ESTATAL
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • DEPORTES
  • ESPECTÁCULOS
  • OPINIÓN
  • NOTICIA
  • POLICIACA
  • RELIGIÓN
  • EXTRA
    • TECNOLOGÍA
    • REPORTAJES
    • SALUD
    • PRINCIPALES
    • SOCIALES
    • CULTURA
    • HEMEROTECA
    • VIDEO
  • BLOG

© 2023 lavozdeldesierto.mx - Powered by kiwydesigns.